Bienvenido a PDS Internacional, su llave al mundo del Comercio Exterior!
Hoy por hoy una empresa, sea cual sea su tamaño, que no esté enfocada a mantener relaciones comerciales fuera de su entorno próximo está abocada a equivocarse en su estrategia y ser muy débil frente a los ciclos económicos y a su competencia. Una competencia que ha dejado de ser diferenciada a nivel nacional o internacional para ser considerada competencia global .
En este marco de un mercado mundial altamente competitivo e integrado, las empresas se encuentran ante el desafío de crecer e internacionalizarse, diversificando productos y mercados y minimizando los riesgos de las operaciones comerciales internacionales.
Las dificultades para la entrada de las empresas en el mercado internacional son numerosas, desde la distancia física del mercado comprador, el alto costo de la logística de distribución del producto, la complejidad de colocar el producto en el mercado, y sobre todo, la falta de información .
PDS Internacional brinda diversos servicios para ayudar a esos empresarios a conquistar esos nuevos mercados.
Porque el MUNDO es su mercado!
También estaremos en la 1ra edición de la Iberian Cargo Fair 2013, la feria Internacional del Transporte que tendrá lugar en Granada.
- En 2012, los vinos españoles facturaron 264 millones de euros más que en 2011 hasta casi alcanzar los 2.500 millones de euros (+11,8%).
- En volumen, sin embargo, se produce una caída del -8% en 2012. Esta distinta evolución en valor y volumen, supone una fuerte subida del precio de venta (+21,6%), hasta 1,21 euros por litro.
- La fuerte subida de los precios del granel (12 céntimos de euro hasta los 45 céntimos por litro) provoca una caída del volumen exportado de este tipo de vino del -20,3%.
- Los vinos envasados, con y sin denominación de origen (DOP) y los espumosos, cierran el año con cifras positivas.
Fuente: Mercado del Vino.
En el desglose por los distintos mercados, las mayores operaciones de compra en el exterior se han llevado a cabo en terceros países donde se han producido incrementos del 262,7%, con un volumen de 6.047 toneladas. Cabe destacar que parte de esas compras se han llevado a cabo en régimen de TPA, y sobre todo han sido posible dado que los precios en mercados como Túnez, Turquía y otros se situaban más interesantes que en el mercado nacional.
En el caso de las compras a Italia cabe destacar incrementos del 142% hasta las 1.962 ton; mientras que en países del entorno comunitario los aumentos de las importaciones se sitúan en el 56%, con volúmenes de 6.689 toneladas.
FUENTE: Olimerca.
Lo más destacable de esta situación es que la fuerte caída de la cosecha se produce en un sector que aumentó las superficies hasta los 2,5 millones de hectáreas —de las que unas 600.000 son de regadío— y donde han proliferado los olivares intensivos de altos rendimientos.
Las razones del hundimiento de la cosecha se achacan a unas condiciones meteorológicas totalmente negativas durante toda la campaña. En los meses de primavera el sector sufrió fríos y la falta de lluvia. Se mantuvo la sequía durante los meses de verano y las lluvias de otoño solo sirvieron para engordar ligeramente la aceituna, pero sin producir aceite. Agricultores de las zonas productoras más importantes de Jaén no se acaban de creer que hayan finalizado la recogida solo con el 25% de producción sobre la campaña pasada.
En 2012 la demanda total de aceite de oliva ascendió a 1.450.000 toneladas, de las que 875.000 correspondieron a la exportación y el resto al mercado interior. Esta campaña se inició el 1 de octubre con unas reservas de 679.000 toneladas lo que, sumado a la previsible cosecha de este año, no llegará a cubrir las actuales necesidades totales de la demanda. Esta situación puede obligar a triplicar unas importaciones que tradicionalmente ascienden a 40.000 toneladas. La caída de la cosecha ha tenido un efecto inmediato en los precios. Estos han permanecido bajo mínimos en los dos últimos años —cerca de 1,65 euros por kilo en origen para un tipo de calidad media—, pero el verano pasado saltaron hasta los 2,4 euros el kilo y, en la actualidad, el precio ya se eleva a casi tres euros, con tendencia netamente alcista. Esta fuerte subida viene provocando una grave caída en la demanda interior desde el pasado otoño. Igualmente se teme la posibilidad de perder mercados exteriores frente a las producciones al alza de terceros países del norte de África.
FUENTE: EL PAIS.
En esta misma línea positiva se encuentra el mercado de los países comunitarios, excluyendo Italia, donde se han exportado 246.422 toneladas, en el periodo octubre 2011/septiembre 2012, un 11% más que en la comparativa del año anterior.
Finalmente, la nota negativa a este buen comportamiento de las exportaciones de aceite de oliva español la encontramos en el mercado italiano, donde las entradas en la pasada campaña han caído un 6,5%, al haber pasado desde las 409.390 toneladas de la campaña 2010/2011 a las 382.4
La campaña, según las previsiones de Asaja Málaga, se prevé corta, pero la calidad del fruto es excelente y el precio parece que por fin se recupera y se sitúa en niveles razonables después de soportar tres años de constantes pérdidas. Según los datos recopilados por Baldomero Bellido, técnico de olivar de la asociación, Málaga producirá este año entre 55 y 60 millones de kilos de aceite, lo que supondrá un descenso de la producción del 35-40% con respecto al año pasado.
Hay que tener en cuenta, matiza Bellido, que este descenso tan acusado se produce por varios motivos. En primer lugar, la pertinaz sequía del año pasado ha hecho que la producción descienda de manera notable. A esto hay que sumar la propia vecería del árbol. “El año pasado fue récord de producción”, aclara.
Pero aunque la campaña de este año sea mucho más corta, los agricultores confían en compensar la pérdida de cosecha con una mejor cotización de su fruto. Hay que recordar que el kilo de aceite virgen llegó a situarse en 1,5 €/kg, un precio realmente insoportable. De hecho, la propia Consejería de Agricultura estimó el umbral de rentabilidad en 2,20 €/kg. En la actualidad, ronda el precio los 2,30 €/kg.
Las variedades más tempranas tendrían que haber empezado a cosecharse el 5 de noviembre, pero la campaña se ha retrasado y hasta esta semana no ha empezado a pleno rendimiento. Las primeras aceitunas que se han recogido son las Arbequina y la Picual, y también están empezando a entrar en los molinos la aceituna Hojiblanca, que es la mayoritaria en nuestra provincia. Como se recordará, Málaga cuenta con 125.000 hectáreas de olivos, concentrados en su mayoría en la Comarca Norte.
Fuente: infoagro.com
PDS INTERNACIONAL SL
Comercio Exterior y Logística Internacional.
Porque el Mundo es su mercado!